En el PSL; partido socioliberal creemos que el desarrollo y bienestar social es compatible con la libertad individual. Queremos combatir el desempleo, dando especial atención al desempleo juvenil. Por ello optamos por dos propuestas que han demostrado su eficacia anteriormente.
La primera de ellas es reducir el coste de despido, ya que así se abarata la contratación y se estimula el mercado; esta propuesta fue utilizada por Mariano Rajoy en su reforma laboral de 2012 durante la "Gran recesión", aunque se redujo el poder de negociación e influencia de los sindicatos, si esta medida hubiera sido tomada en 2008, el paro hubiera llegado al 18% en vez de al 26%.
La segunda de nuestras propuestas es hacer la educación obligatoria hasta los dieciocho años de edad, primero la tasa de paro de jóvenes entre 16 y 19 años es de 46,9 (cifra tomada en la INE) y 502,9 miles de los parados son menores de 25 años, por ello al hacer la educación obligatoria hasta los dieciocho, eliminaríamos un porcentaje alto del paro español y fomentaríamos la formación profesional conectada a puestos de trabajo, como otros países europeos como Alemania, ya que uno de nuestros principales problemas es la falta de formación.
lunes, 22 de abril de 2019
domingo, 10 de marzo de 2019
La escuela keynesiana
John Maynard Keynes, uno de o el economista más importante del siglo XX. Fue un teórico y académico inglés que propuso políticas proteccionistas y el fortalecimiento del estado, sus teorías dominaron la economía entre 1930 y 1970. Keynes cree que el mercado necesita de la intervención del estado para regularse, sus ideas de estado presente como sus políticas de fomento de trabajo, redistribución de ingresos, subsidios, y seguros de desempleo acaban creando el concepto de Estado de bienestar.

Keynes tiene éxito después de las crisis del capitalismo y reaparece con las crisis del neoliberalismo, podríamos considerar que el éxito de sus teorías es una consecuencia del fracaso de las contrarias, una necesidad social, pero que alterna con los periodos de economía más liberal.
Las teorías económicas de Keynes surgieron de la experiencia de tres momentos clave el s.XX; la primera posguerra (1920), el crack de la bolsa de Nueva York (1929) y la segunda posguerra (1945).
Entonces...¿cúal es la diferencia entre Keynes y los liberales? Para Keynes no existe una regulación automática entre producción, consumo y empleo sino que se tiene que regular; hay que fomentar el consumo para crear empleo. En Estados Unidos, Roosevelt puso en marcha su política del New Deal y en pocos años la economía creció un 50% y la economía mundial se recuperó de la gran depresión.
Hasta que a mediados de los años setenta el aumento del precio del petróleo puso fin a este ciclo de crecimiento, estabilidad y baja inflación. Entonces las políticas de Keynes fueron inútiles y el monetarismo o neoliberalismo tomó el poder de la economía. Friedman retomó los principios de Adam Smith; un mercado se nivela por la oferta y la demanda. Como había alta inflación redujeron la oferta de dinero; bajaron los sueldos. En Inglaterra, como solución al desempleo se instauró la flexibilización laboral; bajaron las indemnizaciones al despido y los subsidios al desempleo.
En 1987 empezaron las crisis neoliberales en todo el mundo; Hong Kong, el efecto tequila en México, España, Portugal, Argentina...
Entonces, se volvió a Keynes; reforzando la presencia del Estado en la economía para proteger a los sectores más vulnerables. La economía se recuperó del deterioro y la depresión causada por el neoliberalismo. Cada vez que el capitalismo falla o entra en un ciclo de recesión, Keynes reaparece.

Keynes tiene éxito después de las crisis del capitalismo y reaparece con las crisis del neoliberalismo, podríamos considerar que el éxito de sus teorías es una consecuencia del fracaso de las contrarias, una necesidad social, pero que alterna con los periodos de economía más liberal.
Las teorías económicas de Keynes surgieron de la experiencia de tres momentos clave el s.XX; la primera posguerra (1920), el crack de la bolsa de Nueva York (1929) y la segunda posguerra (1945).
Tras la primera guerra mundial, Inglaterra, el país natal de Keynes, sufrío una gran recesión; cayeron los salarios y los precios, el desmpleo se generalizó y el gobierno subió los impuestos, recortó en gastos públicos y redujo los salarios. La crisis siguió y el desempleo aumentó, entonces Keynes propuso que el estado tomara el control de la economía, pero sus propuestas no fueron aceptadas.
En el comienzo de la gran depresión de los años treinta, Keynes propuso soluciones radicalmente opuestas a el liberalismo que había dominado durante más de 150 años.
En este contexto asumió la presidencia Roosevelt, y puso en práctica algunas medidas de Keynes; el estado debía intervenir para crear un programa de desempleo.
A partir de ahí, Keynes dió a conocer su teoría para estimular la economía en épocas de crisis poniéndose en contra de los economistas clásicos y afirmando que la oferta y la demanda no crean el pleno empleo por si solo, el estado debía intervenir. ¿Cómo? El estado intervendría con el presupuesto del estado; la política fiscal.
Según el liberalismo, el estado tiende a regularse por si mismo pero para Keynes el nivel de empleo lo determina la producción, y la producción está determinada por la capacidad de consumo de la sociedad.


En 1987 empezaron las crisis neoliberales en todo el mundo; Hong Kong, el efecto tequila en México, España, Portugal, Argentina...
Entonces, se volvió a Keynes; reforzando la presencia del Estado en la economía para proteger a los sectores más vulnerables. La economía se recuperó del deterioro y la depresión causada por el neoliberalismo. Cada vez que el capitalismo falla o entra en un ciclo de recesión, Keynes reaparece.
El estado de bienestar
Esta es la parte del trabajo en grupo sobre el estado
de bienestar en la que me he especificado; El pacto de Toledo.
Al final os dejo una referencia para ver el trabajo
completo sobre el estado de bienestar.
Las fuentes utilizadas están en mi symbaloo.
EL
PACTO DE TOLEDO
Es una comisión formada por parlamentarios
de distintos partidos políticos. La Comisión del Pacto de Toledo del Congreso
de los Diputados trata y analiza todo lo relacionado con la sostenibilidad del
sistema de pensiones.
El Pacto de Toledo se ha convertido en la
gran mentira de la democracia española. Se instituyó, hace más de veinte años,
con el objetivo de traer a nuestro país algunas de las buenas prácticas de los
Parlamentos de las democracias del norte de Europa. En los noventa, los suecos
hicieron una reforma en profundidad de su Estado de bienestar, su modelo de
pensiones, su sistema tributario, etc y se tomó como referencia para hacer
cambios en el Estado de bienestar español.
En teoría los objetivos del Pacto de
Toledo eran despolitizar el debate, aprobar reformas a largo plazo y dar
información al ciudadano.
A día de hoy, no hay ningún tema más
politizado que el de las pensiones. Ninguna otra cuestión que esté más presente
en campaña, que genere más demagogia y en el que las cifras reales importen
menos.
Sobre las reformas a largo plazo, ningún
partido lo pretende y las dos únicas veces en las que un Gobierno se ha visto
obligado a hacer algo (empujados por bruselas) el principal partido de la
oposición votó en contra y se subió al carro del populismo de las pensiones. En
2011 fue el PP y en 2013 el PSOE.
Y sobre lo de la información al ciudadano,
nada de lo prometido ha sido cumplido, como la promesa de enviar cada año un
resumen con las cifras reales de la pensión futura.
EVOLUCIÓN
En 1994 el Grupo Catalán del Congreso
(Convergència i Unió) pidió mediante una Proposición crear una ponencia para
analizar los problemas que arrastraba el sistema público de pensiones. El
objetivo era hacerlo viable y duradero y afrontar con seriedad y sin
apriorismos un gran reto. El acuerdo llegó un año más tarde, en el 1995. El
Pacto de Toledo contenía 15 recomendaciones pactadas entre los grupos del PSOE,
PP, IU, PNV y CiU.
En 2003 se celebró una votación para la
renovación del Pacto por cinco años. Se mantuvieron en el sí el PP, PSOE, CiU y
PNV.
En 2010 llega una nueva revisión con
nuevas recomendaciones. Destaca la defensa de modificar los periodos de cálculo
para establecer la pensión. Estos se ampliarían según proponga el Gobierno y
negocie con los agentes sociales. Se habla de ampliar la posibilidad de que
aquellas personas con ingresos más bajos se beneficien de las aportaciones del
cónyuge a los planes de pensiones y de mejores beneficios fiscales.
En 2011 el Gobierno de José Luis Rodríguez
Zapatero suspendió la revalorización de las pensiones. De todas excepto de las
mínimas y las no contributivas.
En 2013 el Gobierno de Mariano Rajoy hizo
una nueva reforma. Ahora se tiene en cuenta el estado del sistema, de modo que
dependiendo de la época, el aumento de la pensión del IPC oscilará entre un
0,5% y un 0,25% independientemente del nivel de precios.
En 2019, los casi tres años de
negociaciones en el Pacto de Toledo acaban sin resultado. Ese “preacuerdo”
había llevado al PSOE, PNV, Compromís y PDeCAT a acelerar para lograr ya el
consenso. Los populares y Ciudadanos creen que hacía falta más tiempo y las
elecciones no ayudaban. Pero si en algo ha habido consenso este martes amplio
fue en señalar a Podemos como responsable: para unos, por dar argumentos al PP,
reacio a dar este logro a Sánchez ahora; para otros, por una posición de
máximos y que no admite cesiones.
Trabajo
completo sobre el estado de bienestar por Ana Merchan, María Valls,
Raquel Noceda y Claudia Valls.
jueves, 21 de febrero de 2019
domingo, 27 de enero de 2019
Economía sumergida
Este es el enlace de un momento de twitter sobre la econnomía sumergida.
⚡️ “Economía sumergida”https://t.co/d0uttVrtrh
— economíavalls (@economiavalls) 28 de enero de 2019
La economía circular
Nuestros hábitos de producción y consumo están acabando con el planeta tierra; generamos 10.000 millones de toneladas de residuos al año, el dióxido de carbono ha aumentado un 30% desde la revolución industrial y ha hecho que la temperatura global suba más de un grado, lo que hace que los polos se derritan y el agua de los mares suba. Existen predicciones por Naciones Unidas de refugiados climáticos para el año 2050. La contaminación atmosférica es causante del 12% de las muertes de un año. Se calcula que en veinticinco años, el 5% de los animales se habrán extinguido.
Todo esto son datos que ya hemos escuchado, fotos que ya hemos visto o campañas que ya nos han intentado concienciar, y lo hacen, pero solo son datos de cuanto estamos destruyendo el planeta y hasta que punto vamos a vivir sus efectos, no de cómo podemos realmente cambiar y evolucionar como sociedad para cambiar de forma drástica nuestra manera de consumo, la verdadera causante de la contaminación.

Todo esto son datos que ya hemos escuchado, fotos que ya hemos visto o campañas que ya nos han intentado concienciar, y lo hacen, pero solo son datos de cuanto estamos destruyendo el planeta y hasta que punto vamos a vivir sus efectos, no de cómo podemos realmente cambiar y evolucionar como sociedad para cambiar de forma drástica nuestra manera de consumo, la verdadera causante de la contaminación.
Vivimos en una economía lineal, esto es la manera en la que fabricamos; extraemos recursos, los refinamos y convertimos en materiales para hacer piezas, ensamblarlas y crear un producto que después de su vida útil pasa a ser basura y se vuelve a hacer el proceso de nuevo, contaminando otra vez y consumiendo toda esa energía otra vez. Solo se consigue reciclar menos de la mitad de todos nuestros residuos, la mitad de las 60000 toneladas millones de materia prima que extraemos en un año nunca serán recuperadas.
Un ejemplo es la industria tecnológica; todos tenemos un móvil, y cuando salen mejores modelos, reemplazamos nuestro terminal por otro, haciendo del primero un residuo. ¿Pero y si nuestro móvil se pudiera reparar, actualizar y tener piezas reutilizables? Aquí entra la teoría de la economía circular.

La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
¿Cómo funciona? El principio fundamental de la economía circular es la utilización de los residuos de unos como materia de otros, reduciéndose drásticamente tanto la generación de residuos como la extracción de nuevos materiales y materias primas.
Un ejemplo es la reutilización de la ropa de bebé en Finladia; la empresa Vigga ha creado un sistema de economía circular que produce menos desechos y da una vida útil más larga a la ropa. Se paga una suscripción mensual con la que te dan un número de prendas alquiladas, cuando el niño crece, esas prendas se cambian por otras y son utilizadas por otro niño, de esta manera se minimiza enormemente el gasto de las familias, el gasto de producción, extracción etc.
Otro ejemplo de una industria en proceso de cambio es la del cemento, un material símbolo del crecimiento económico y el desarrollo de una sociedad ya que sin él no tendríamos edificios, carreteras, puentes, etc... El cemento se extrae de la piedra caliza, estas piedras se trituran, se procesan con yeso en un horno a 2000ºC y se convierten en cemento, esto tiene grandes efectos como la destrucción de las canteras o la cantidad de energía que consumen esos hornos. Esta industria tiene consciencia de los impactos medioambientales que tiene, y por ello ha realizado cambios hacia una forma de producción circular más sostenible; restauraron las canteras para minimizar el daño y usan los residuos municipales e industriales como combustible para sus hornos en vez de dejarlos en vertederos. Este proceso se llama valorización.
Estos avances de la Responsabilidad Social Corporativa de estas empresas nos demuestran que la industria está empezando a concienciarse y que realmente es posible paliar los efectos del cambio climático desde la economía.

Los recursos se están agotando. Sólo somos ricos en basura y por ello necesitamos cambiar la forma de producir y consumir. La economía circular es la mejor teoría que tenemos para intentar salvar el planeta en el que vivimos.
Los recursos se están agotando. Sólo somos ricos en basura y por ello necesitamos cambiar la forma de producir y consumir. La economía circular es la mejor teoría que tenemos para intentar salvar el planeta en el que vivimos.
lunes, 10 de diciembre de 2018
El sector automovilístico
Presentación del sector:
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=e632bfada0&attid=0.1&permmsgid=msg-a:r-318
2864803225086162&th=167953ee53289f97&view=att&disp=inline&realattid=16794b8b5b3a08f194e1
Infografía creada con genially:
https://view.genial.ly/5c0da34ad40beb01fe8f44a4/sector-automovilistico
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=e632bfada0&attid=0.1&permmsgid=msg-a:r-318
2864803225086162&th=167953ee53289f97&view=att&disp=inline&realattid=16794b8b5b3a08f194e1
Infografía creada con genially:
https://view.genial.ly/5c0da34ad40beb01fe8f44a4/sector-automovilistico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)