
Keynes tiene éxito después de las crisis del capitalismo y reaparece con las crisis del neoliberalismo, podríamos considerar que el éxito de sus teorías es una consecuencia del fracaso de las contrarias, una necesidad social, pero que alterna con los periodos de economía más liberal.
Las teorías económicas de Keynes surgieron de la experiencia de tres momentos clave el s.XX; la primera posguerra (1920), el crack de la bolsa de Nueva York (1929) y la segunda posguerra (1945).
Tras la primera guerra mundial, Inglaterra, el país natal de Keynes, sufrío una gran recesión; cayeron los salarios y los precios, el desmpleo se generalizó y el gobierno subió los impuestos, recortó en gastos públicos y redujo los salarios. La crisis siguió y el desempleo aumentó, entonces Keynes propuso que el estado tomara el control de la economía, pero sus propuestas no fueron aceptadas.
En el comienzo de la gran depresión de los años treinta, Keynes propuso soluciones radicalmente opuestas a el liberalismo que había dominado durante más de 150 años.
En este contexto asumió la presidencia Roosevelt, y puso en práctica algunas medidas de Keynes; el estado debía intervenir para crear un programa de desempleo.
A partir de ahí, Keynes dió a conocer su teoría para estimular la economía en épocas de crisis poniéndose en contra de los economistas clásicos y afirmando que la oferta y la demanda no crean el pleno empleo por si solo, el estado debía intervenir. ¿Cómo? El estado intervendría con el presupuesto del estado; la política fiscal.
Según el liberalismo, el estado tiende a regularse por si mismo pero para Keynes el nivel de empleo lo determina la producción, y la producción está determinada por la capacidad de consumo de la sociedad.


En 1987 empezaron las crisis neoliberales en todo el mundo; Hong Kong, el efecto tequila en México, España, Portugal, Argentina...
Entonces, se volvió a Keynes; reforzando la presencia del Estado en la economía para proteger a los sectores más vulnerables. La economía se recuperó del deterioro y la depresión causada por el neoliberalismo. Cada vez que el capitalismo falla o entra en un ciclo de recesión, Keynes reaparece.